Las décadas de 1960 y 1970.
A partir de los años 1960 tuvo lugar un significativo ascenso de las luchas sociales en Latinoamérica: la irrupción y la resistencia de los movimientos campesinos, la creciente politización de los estudiantes universitarios y... radicalización de muchos intelectuales..
En Latinoamérica terminaba la era de los populismos y, comenzaba la de la revolución...
En el terreno de las ideas, los años 60 marcaron un nuevo clima cultural que tuvo expresiones originales en Latinoamérica. La teoría de la liberación, la teoría de la dependencia y las corrientes ideológicas de la llamada nueva izquierda contribuyeron a legitimar la resistencia de los “oprimidos”, e influyeron poderosamente en los movimientos revolucionarios latinoamericanos.
La expresión Tercer Mundo y los conceptos de imperialismo, dependencia y liberación impregnaron la literatura política de la época y se generalizaron: “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano; “Pedagogía del oprimido” de Paulo Freire, etc...
También el marxismo alcanzó un renovado prestigio intelectual y político en sus distintas vertientes.
Al desafío planteado por la revolución Socialista Cubana, Estados Unidos respondió con un inusitado interés por el desarrollo de las economías de la región... Pero fundamentalmente ofreció un amplio programa de ayuda militar... acrecentaron el intervensionismo norteamericano en Latinoamérica... Además el gobierno norteamericano apoyó los golpes militares de Sudamérica...
La teoría de la dependencia.
En la década de 1960, los vínculos de América Latina con las economías centrales y en especial con Estados Unidos comenzaron a ser analizadas en el marco de la teoría de la dependencia. ... autores postularon esta teoría que explica el atraso económico latinoamericano como consecuencia del carácter dependiente de su inserción en el mercado capitalista mundial. En otros términos, la causa del subdesarrollo estaría dada por la relación de dominación que los países centrales imponen a nuestras economías...
Así como el subdesarrollo en Latinoamérica es consecuencia del imperialismo y de la dominación de los monopolios, la industrialización, según la teoría de la dependencia, es un privilegio de la metrópoli. En los países del Tercer Mundo esta resulta incompatible con los intereses de los países dominantes.
El surgimiento de los movimientos guerrilleros en América Latina.
Si bien existen varios antecedentes del fenómeno guerrillero en Latinoamérica en el transcurso del siglo XIX, a partir de la década de 1960 este hecho social se convirtió en instrumento clave de la lucha política en el continente. Las guerrillas latinoamericanas surgieron en el contexto de la Guerra Fría y con una creciente intervención norteamericana que diseñó una estrategia político-militar para toda la región: la Doctrina de la Seguridad Nacional.
Dos hechos tuvieron gran influencia en el desarrollo de las guerrillas en América. A nivel mundial la guerra de Vietnam marcaba el horizonte revolucionario y popular. Pero fue sin duda el ejemplo de la Revolución Cubana lo que llevó a distintos grupos revolucionarios latinoamericanos a fundar organizaciones armadas.
Por entonces, Estados Unidos acusaba al gobierno cubano de “exportar la revolución” y estaba dispuesto a evitar una “nueva Cuba” en el continente. Por su parte, la dirigencia política cubana, Fidel Castro y fundamentalmente la figura del Che, iniciaron lazos perdurables con las organizaciones y líderes de la izquierda latinoamericana. Su influjo estimuló la radicalización ideológica de toda una generación política y el entusiasmo de hombres de la cultura latinoamericana... y de intelectuales de la izquierda europea. Cuba representó un nuevo modelo a seguir. Postulaba “la vía armada al socialismo”como alternativa a la “transición pacífica”, estrategia que habían adoptado casi la totalidad de los partidos comunistas pro-soviéticos, y proclamaba el carácter continental de la revolución.
Algunos autores prefieren hablar de una cultura guerrillera latinoamericana, ya que fue un fenómeno de época que afectó a todo el continente más allá de las especificidades nacionales y la forma en que se desenvolvieron las luchas sociales en cada país. Por entonces, la violencia constituía el marco habitual de los enfrentamientos políticos.
Más allá de las diferentes vertientes ideológicas podemos mencionar un denominador común de las guerrillas latinoamericanas: el antiimperialismo, el tercermundismo y la aceptación de la vía armada como un camino viable para lograr la liberación nacional y la revolución social tal como lo demostraban en Asia la experiencia vietnamita y en Latinoamérica el ejemplo cubano...
En todos los casos los grupos guerrilleros apelaron a las tradiciones de resistencia armada en la historia latinoamericana... Además, el sentido continental del fenómeno permitió los intercambios de experiencia gracias a la presencia de militantes internacionalistas en las guerrillas de distintos países y la participación de exiliados.
Los tupamaros uruguayos
El Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLNT), fundado en 1962 por Raúl Sendic, abogado y ex miembro del Partido Socialista emprendió acciones de guerrilla urbana y consolidó su fuerza principalmente en Montevideo. Esta organización tuvo gran influencia política en Uruguay hasta 1972. para los militantes de izquierda, se convirtió en una alternativa a los partidos Comunista y Socialista (estos últimos conformaron el Frente Amplio en 1971). Los tupamaros despertaron simpatías en amplios sectores sociales, entre ellos los estudiantes. Sus actividades de “propaganda armada” cuidadosamente planificadas tuvieron resonancia internacional. Podemos mencionar varios ejemplos de estas acciones: la ocupación de la ciudad de Pando, situada a 30 Km. de Montevideo, el reparto de comestibles en barriadas populares de la capital uruguaya; los atentados a empresas norteamericanas, y sus asaltos a bancos, a financieras y al casino San Rafael en Punta del Este, en 1970 Raúl Sendic fue detenido, pero Tupamaros organizó un plan de fuga del penal de Punta Carretas: la huída se concretó a través de un túnel que permitió la salida de 106 militares.
A partir de 1972, Juan María Bordaberri, autorizó a las Fuerzas Armadas a perseguir a los tupamaros. Sendic fue detenido nuevamente y la organización fue desmantelada por la represión. Numerosos militantes y miembros de la dirección (Sendic, Jorge Manera, Julio Marenales, José Mujica, Mauricio Rosencof) estuvieron presos durante once años. Muchos revolucionarios uruguayos debieron exiliarse en la Argentina y varios de ellos se incorporaron como militantes y combatientes de las organizaciones armadas de ese país.
El retorno de la democracia a Uruguay en 1985 permitió la liberación de los presos políticos tupamaros y de su líder Raúl Sendic; el MLN fue legalizado como partido político y se incorporó al Frente Amplio.
A partir de los años 1960 tuvo lugar un significativo ascenso de las luchas sociales en Latinoamérica: la irrupción y la resistencia de los movimientos campesinos, la creciente politización de los estudiantes universitarios y... radicalización de muchos intelectuales..
En Latinoamérica terminaba la era de los populismos y, comenzaba la de la revolución...
En el terreno de las ideas, los años 60 marcaron un nuevo clima cultural que tuvo expresiones originales en Latinoamérica. La teoría de la liberación, la teoría de la dependencia y las corrientes ideológicas de la llamada nueva izquierda contribuyeron a legitimar la resistencia de los “oprimidos”, e influyeron poderosamente en los movimientos revolucionarios latinoamericanos.
La expresión Tercer Mundo y los conceptos de imperialismo, dependencia y liberación impregnaron la literatura política de la época y se generalizaron: “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano; “Pedagogía del oprimido” de Paulo Freire, etc...
También el marxismo alcanzó un renovado prestigio intelectual y político en sus distintas vertientes.
Al desafío planteado por la revolución Socialista Cubana, Estados Unidos respondió con un inusitado interés por el desarrollo de las economías de la región... Pero fundamentalmente ofreció un amplio programa de ayuda militar... acrecentaron el intervensionismo norteamericano en Latinoamérica... Además el gobierno norteamericano apoyó los golpes militares de Sudamérica...
La teoría de la dependencia.
En la década de 1960, los vínculos de América Latina con las economías centrales y en especial con Estados Unidos comenzaron a ser analizadas en el marco de la teoría de la dependencia. ... autores postularon esta teoría que explica el atraso económico latinoamericano como consecuencia del carácter dependiente de su inserción en el mercado capitalista mundial. En otros términos, la causa del subdesarrollo estaría dada por la relación de dominación que los países centrales imponen a nuestras economías...
Así como el subdesarrollo en Latinoamérica es consecuencia del imperialismo y de la dominación de los monopolios, la industrialización, según la teoría de la dependencia, es un privilegio de la metrópoli. En los países del Tercer Mundo esta resulta incompatible con los intereses de los países dominantes.
El surgimiento de los movimientos guerrilleros en América Latina.
Si bien existen varios antecedentes del fenómeno guerrillero en Latinoamérica en el transcurso del siglo XIX, a partir de la década de 1960 este hecho social se convirtió en instrumento clave de la lucha política en el continente. Las guerrillas latinoamericanas surgieron en el contexto de la Guerra Fría y con una creciente intervención norteamericana que diseñó una estrategia político-militar para toda la región: la Doctrina de la Seguridad Nacional.
Dos hechos tuvieron gran influencia en el desarrollo de las guerrillas en América. A nivel mundial la guerra de Vietnam marcaba el horizonte revolucionario y popular. Pero fue sin duda el ejemplo de la Revolución Cubana lo que llevó a distintos grupos revolucionarios latinoamericanos a fundar organizaciones armadas.
Por entonces, Estados Unidos acusaba al gobierno cubano de “exportar la revolución” y estaba dispuesto a evitar una “nueva Cuba” en el continente. Por su parte, la dirigencia política cubana, Fidel Castro y fundamentalmente la figura del Che, iniciaron lazos perdurables con las organizaciones y líderes de la izquierda latinoamericana. Su influjo estimuló la radicalización ideológica de toda una generación política y el entusiasmo de hombres de la cultura latinoamericana... y de intelectuales de la izquierda europea. Cuba representó un nuevo modelo a seguir. Postulaba “la vía armada al socialismo”como alternativa a la “transición pacífica”, estrategia que habían adoptado casi la totalidad de los partidos comunistas pro-soviéticos, y proclamaba el carácter continental de la revolución.
Algunos autores prefieren hablar de una cultura guerrillera latinoamericana, ya que fue un fenómeno de época que afectó a todo el continente más allá de las especificidades nacionales y la forma en que se desenvolvieron las luchas sociales en cada país. Por entonces, la violencia constituía el marco habitual de los enfrentamientos políticos.
Más allá de las diferentes vertientes ideológicas podemos mencionar un denominador común de las guerrillas latinoamericanas: el antiimperialismo, el tercermundismo y la aceptación de la vía armada como un camino viable para lograr la liberación nacional y la revolución social tal como lo demostraban en Asia la experiencia vietnamita y en Latinoamérica el ejemplo cubano...
En todos los casos los grupos guerrilleros apelaron a las tradiciones de resistencia armada en la historia latinoamericana... Además, el sentido continental del fenómeno permitió los intercambios de experiencia gracias a la presencia de militantes internacionalistas en las guerrillas de distintos países y la participación de exiliados.
Los tupamaros uruguayos
El Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLNT), fundado en 1962 por Raúl Sendic, abogado y ex miembro del Partido Socialista emprendió acciones de guerrilla urbana y consolidó su fuerza principalmente en Montevideo. Esta organización tuvo gran influencia política en Uruguay hasta 1972. para los militantes de izquierda, se convirtió en una alternativa a los partidos Comunista y Socialista (estos últimos conformaron el Frente Amplio en 1971). Los tupamaros despertaron simpatías en amplios sectores sociales, entre ellos los estudiantes. Sus actividades de “propaganda armada” cuidadosamente planificadas tuvieron resonancia internacional. Podemos mencionar varios ejemplos de estas acciones: la ocupación de la ciudad de Pando, situada a 30 Km. de Montevideo, el reparto de comestibles en barriadas populares de la capital uruguaya; los atentados a empresas norteamericanas, y sus asaltos a bancos, a financieras y al casino San Rafael en Punta del Este, en 1970 Raúl Sendic fue detenido, pero Tupamaros organizó un plan de fuga del penal de Punta Carretas: la huída se concretó a través de un túnel que permitió la salida de 106 militares.
A partir de 1972, Juan María Bordaberri, autorizó a las Fuerzas Armadas a perseguir a los tupamaros. Sendic fue detenido nuevamente y la organización fue desmantelada por la represión. Numerosos militantes y miembros de la dirección (Sendic, Jorge Manera, Julio Marenales, José Mujica, Mauricio Rosencof) estuvieron presos durante once años. Muchos revolucionarios uruguayos debieron exiliarse en la Argentina y varios de ellos se incorporaron como militantes y combatientes de las organizaciones armadas de ese país.
El retorno de la democracia a Uruguay en 1985 permitió la liberación de los presos políticos tupamaros y de su líder Raúl Sendic; el MLN fue legalizado como partido político y se incorporó al Frente Amplio.
M. GALLEGO Y OTROS. “Historia latinoamericana 1700-2005. sociedades, culturas, proceso políticos y económicos”. Ed. Mipue. Bs.As. 2006.
ta ya lo imprimo soy aldana de 3º5
ResponderEliminar